volver volver

 
 


Islámicos y Catolicos firman documento conjunto que defiende la libertad de religión

       El Vaticano, El Vaticano (aci).- Durante la VII reunión que celebró recientemente en Roma el Comité de Coordinación Islámico-Católico, el representante islámico firmó junto con el Cardenal Francis Arinze, un documento que reconoce la libertad religiosa.

       Aunque el texto marca un hito importante en el derecho que los cristianos tienen a practicar su fe en los países de mayoría musulmana, los analistas dudan que el documento sea realmente puesto en práctica en el corto plazo.

       La delegación católica, encabezada por el Cardenal Arinze, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso y su similar islámica, liderada por el senador Kamel al-Sharif, secretario general del Consejo Islámico Internacional para la Da'wah y la Ayuda Humanitaria, firmaron el documento final del encuentro titulado "La religión y el diálogo de las civilizaciones en la era de la globalización".

       El texto del comunicado conjunto afirma su acuerdo sobre los siguientes puntos:

       "Reafirmar que las civilizaciones con su dimensión material y tecnológica son herencia común de la humanidad. Sus elementos positivos deben ser mantenidos y sus beneficios puestos a disposición de todos". 
       Destacar que los valores religiosos deben ser el punto de partida básico "para preservar la dignidad humana y promover la coexistencia pacífica entre los pueblos y la protección del ambiente". 
       "Reafirmar la importancia del diálogo entre las civilizaciones para el conocimiento mutuo y el compromiso común en paz y armonía encaminado a proteger a las sociedades humanas de las catástrofes, la pobreza, la ignorancia, la degradación moral, la ruptura de la familia, las guerras". 
       "Reconocer la importancia de la globalización y sus beneficios, mientras se llama la atención sobre sus peligros que obstaculizan la realización del justo orden mundial sobre el que existe común acuerdo, la aceptación de criterios justos para conseguir el bienestar de todos y el respeto por los valores religiosos y culturales de las sociedades humanas". 
       "Trabajar juntos para favorecer la difusión de la cultura del diálogo y fomentar un espíritu de responsabilidad hacia la sociedad, para resistir al consumismo, proteger la dignidad y los derechos humanos, impedir las agresiones, la opresión y la injusticia, para garantizar el derecho de los refugiados de volver a sus países de origen y para rechazar toda forma de discriminación contra las personas". 
       "Condenar la violación del carácter sacro de los santos lugares y lugares de culto que tienen lugar en algunas partes del mundo, y trabajar juntos para garantizar el respeto y la protección de los santos lugares". 
       "Comunicar estos principios mediante canales disponibles y a través de los medios de comunicación, mediante instituciones educativas y culturales, etc.".       (59-07).

 

  
A pesar de no ser la religión mas numerosa del planeta, no es casualidad que la Iglesia Católica Romana sea, desde hace bastante tiempo, la abanderada de la "hermandad de los pueblos de la Tierra".

Este movimiento religioso, y no otro, es el único que pregona la necesidad de una unión entre todas las religiones del mundo.

 

Papa Pablo VI y Ortodoxos en 1965

Papa Juan  Pablo II besando el Corán

Ecumenismo y primado del Papa en el debate del consistorio
Propuestas y balance de los cardenales ante la asamblea general

CIUDAD DEL VATICANO, 22 mayo 2001 (ZENIT.org).- La cuestión del diálogo y la búsqueda de la unidad plena con los demás cristianos, en especial con las Iglesias ortodoxas, y la decisiva cuestión del primado del Papa se han convertido en argumentos de muchas de las intervenciones que han escuchado los cardenales en este consistorio que tiene lugar en el Vaticano del 21 al 24 de mayo.

«Desafío del milenio»
Como es lógico, uno de los cardenales que consagraron su intervención de diez minutos al argumento ha sido el alemán Walter Kasper, presidente del Consejo pontificio para la unidad de los cristianos. Según el hombre de la Santa Sede para el diálogo ecuménico «el desafío del tercer milenio es la unidad» y el ecumenismo «el tema» de nuestros tiempos.

En este sentido, siguió constatando, el Jubileo ha ofrecido signos proféticos, como, por ejemplo, el 18 de enero de 2000, día en que un Papa, un arzobispo metropolitano ortodoxo y un líder protestante abrieron juntos la puerta santa de la basílica romana de San Pablo Extramuros.

Kasper reconoció que todavía hoy el ecumenismo experimenta «resistencias evidentes» y «obstáculos» por parte de algunos cristianos, pero invitó a constatar que se ha recorrido un largo camino en esta dirección desde el Concilio Vaticano II.

Por lo que se refiere, después, al diálogo con las demás religiones, el purpurado alemán consideró que «ha experimentado una aceleración» bajo el pontificado de Juan Pablo II. Basta pensar en la visita de este pontífice a la sinagoga de Roma o a la mezquita de Damasco.

La importancia de «Dominus Iesus»
Al afrontar el tema del ecumenismo, según ha revelado hoy a los periodistas Joaquín Navarro-Valls, portavoz oficial de la Santa Sede, muchos cardenales han agradecido al cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la publicación de la declaración «Dominus Iesus», en la que se recuerda con claridad el carácter único y universal de la salvación traída por Cristo a través de su Iglesia. En sus intervenciones, los cardenales sugirieron que este documento debía servir de guía particularmente para el diálogo con las demás religiones.

Los greco-católicos, puente con la Ortodoxia
Intervenciones de los cardenales del Oriente cristiano sirvieron para ofrecer puntos de vista nuevos sobre los actuales debates que plantea el ecumenismo. El cardenal sirio Ignace Moussa I Daoud, prefecto de la Congregación vaticana para las Iglesias Orientales, subrayó el dinamismo de los cristianos de Oriente para quienes el diálogo con los demás cristianos no es un problema. Más bien, el desafío que afrontan son las realidades propias del terreno. Como por ejemplo, la violencia contra los cristianos que empieza a estallar en países como India.

El cardenal Lubomyr Husar, arzobispo mayor de Lvov de los Ucranianos, explicó que sólo existe una diferencia entre los católicos de rito oriental de sus tierras y los ortodoxos: el reconocimiento del primado de Pedro.

En estos momentos en los que el patriarca ortodoxo de Moscú, Alejo II, ha afirmado que el motivo de diferencias entre Roma y la Ortodoxia es la existencia de estos cristianos, a los que se les llama con desprecio «uniatas» (término que les hiere profundamente), el cardenal ucraniano explicó que debería ser exactamente al contrario: los greco-católicos podrían ser el puente entre la Iglesia católica y las ortodoxas. «Nosotros --recordó-- tenemos su misma liturgia y su mismo rito».

La cuestión del primado del Papa
Y dado que el primado del Papa es el tema decisivo en el camino hacia la reconciliación entre ortodoxos y católicos, uno de los teólogos más prestigiosos en estos inicios de siglo, el cardenal estadounidense Avery Dulles, afrontó este argumento para destacar su importancia para la unidad de la Iglesia.

Teóricamente, afirmó, se podría pensar que el primado crea una gran dificultad ecuménica, sin embargo, es exactamente al contrario. De hecho, el gran problema que hoy día tienen muchas confesiones cristianas es que no cuentan con un signo de comunión que las represente, y que les dé unidad. Muchas no tienen ni siquiera un líder que hable en nombre de ellas y con el que se pueda entablar un diálogo. La ausencia de una autoridad les crea también divisiones de carácter doctrinal y disciplinar.

Por este motivo, concluyó el teólogo jesuita, el primado del Papa debe seguirse viviendo con este espíritu. Ni siquiera se detuvo a afrontar el debate que ha lanzado Juan Pablo II en su encíclica sobre el ecumenismo, «Ut unum sint», sobre las formas en que debe ejercerse el primado del obispo de Roma de cara a una posible unidad con otras Iglesias.

Hoy tuvo lugar también la tan esperada intervención por parte de los periodistas del cardenal brasileño Aloísio Lorscheider, arzobispo de Aparecida. El lunes pasado había concedido una entrevista al diario parisino «La Croix» en la que prometió que pediría más descentralización en el gobierno de la Iglesia. El purpurado, sin embargo, no tocó el argumento, y se refirió más bien a las lecciones pastorales que se pueden sacar del Jubileo del año 2000.

Encuentro «pancristiano»
Hablando de ecumenismo, el cardenal Cormac Murphy O'Connor, arzobispo de Westminster, propuso que no se abandone el sueño que este Papa había acariciado para el año 2000 de celebrar un encuentro «pancristiano». Él mismo sugirió un lugar de acogida: Inglaterra, laboratorio del diálogo entre los cristianos.

ZS01052209

DESDE EL VATICANO SE EXHORTA A CONTINUAR CON EL ECUMENISMO
“La Iglesia lleva las heridas de las divisiones”

        Ciudad del Vaticano, El Vaticano (Sepch/rt) - Al terminar cuatro días de debates aquí, bajo la conducción del papa Juan Pablo II, la asamblea general de los cardenales católicos, denominada Consistorio, expresó su decisión de superar las divisiones con los otros cristianos y de mantener su compromiso con la justicia, la solidaridad y la paz en el mundo.

        El mensaje final, publicado por los cardenales al final del consistorio celebrado del 21 al 24 de mayo pasado, expresa su solidaridad con la última encíclica del pontífice "Novo millennio ineunte". 

        El Consistorio, al que asistieron 155 de los 183 cardenales de la Iglesia Católica, invitó a los fieles a mantener fija la mirada en Cristo, "contemplando su rostro a través de la familiaridad con la Palabra de
Dios".

        Exhortó además a la acción evangelizadora, no sólo hablando de El, "sino también a hacerlo «ver» con el anuncio de la Palabra, que salva y con el testimonio audaz de fe".

        Los cardenales agregan que en un mundo marcado por laceraciones y conflictos y con "una Iglesia que lleva las heridas de las divisiones" es necesario promover "la espiritualidad de la comunión: ya sea dentro de las comunidades cristianas, ya sea continuando con caridad, verdad y confianza, el camino ecuménico y el diálogo interreligioso". El Consistorio reafirmó también su solidaridad con la humanidad, "especialmente en el actual contexto de la globalización con la muchedumbre creciente de los pobres, de los que sufren, de cuantos son pisoteados en sus sacrosantos derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a la cultura, a la participación social, a la libertad religiosa". 

        "Renovamos nuestro compromiso a trabajar por la justicia, la solidaridad y la paz con los pueblos que sufren a causa de tensiones y de guerras", particularmente en África, dicen los cardenales. Llaman a todos los cristianos para que intensifiquen su oración por la paz en Tierra Santa y piden a israelíes y palestinos "que lleguen cuanto antes a un «alto al fuego», que retomen el diálogo a un nivel de paridad y de mutuo respeto".

        Finalmente, dicen que acompañan en oración a Juan Pablo II en su próxima peregrinación a Ucrania y que confirman su comunión fraterna con todas las Iglesias de Oriente.

        El viaje del Papa a esa república ex integrante de la Unión Soviética se inscribe en un contexto de tensiones entre los católicos de rito oriental ucranianos y la Iglesia Ortodoxa Rusa.      (27-06).

 

Mayo 2 de 2001

Por primera vez un papa entrará en una mezquita

Juan Pablo II rezará el domingo en la mezquita de los Omeyas en Damasco; el Pontífice inicia gira mañana

Servicios de La Opinión


CIUDAD DEL VATICANO.-- Por primera vez en la historia, un papa entrará en una mezquita: será el próximo domingo cuando Juan Pablo II se quitará los zapatos como todos y se adentrará en la grandiosa mezquita de los Omeyas, en Damasco, donde según la tradición se conservan los restos de San Juan Bautista.

Será el momento más importante de la visita que el Pontífice hará del 5 al 8 de mayo a Siria, en la segunda etapa de su viaje tras las huellas de San Pablo, el apóstol de los gentiles, aquel perseguidor de cristianos a quien se le presentó Jesús en el camino hacia Damasco, y pasó así de verdugo fanático a anunciar el Evangelio.

Originalmente se quiso que luego de visitar la tumba de Juan el Bautista, Juan Pablo II y el Mufti (máxima autoridad musulmana) de Siria, el jeque Amed Cataro, realizasen una oración común en la mezquita, pero tras las voces en contra levantadas en los países del Golfo Pérsico la idea fue abandonada.

El Papa y el Mufti entrarán juntos en la mezquita, pero cada uno rezará en silencio por su cuenta. Juan Pablo II ya visitó la explanada de la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, pero no entró.

La entrada a esta mezquita trae a la memoria otro gesto histórico del papa Wojtyla: cuando el 13 de abril de 1986 pisó la Sinagoga de Roma, la primera vez que un pontífice entraba en un templo judío.

El evento de Damasco también recuerda el primer encuentro del Papa con miles de musulmanes en el estadio de Casablanca (Marruecos), el 19 de agosto de 1985.

Juan Pablo II llegará a Damasco este sábado procedente de Atenas. Si fue la capital donde el cristianismo comenzó su marcha, hoy los cristianos apenas llegan al 7% de los algo más de 16 millones de habitantes. Y los católicos sólo son el 1.9% unos 300 mil.

El domingo por la tarde visitará la mezquita, construida en el siglo VIII sobre los restos de una iglesia cristiana, que antes fue un templo romano dedicado a Júpiter.

La mezquita es el edificio religioso más antiguo del Islam. En su interior está la tumba de Juan el Bautista, al que los musulmanes veneran como el profeta Yahía.

Protestas en Grecia

En tanto, más de tres mil personas protestaron ayer ante la catedral ortodoxa de Atenas contra la inminente visita de Juan Pablo II, que mañana se convertirá en el primer papa en pisar suelo griego.\nEsta es la segunda protesta que se produce ante la llegada del Pontífice a Atenas, en una visita de Estado, en peregrinaje por Grecia, Siria y Malta, siguiendo la ruta de San Pablo.

Entre los manifestantes, monjes del sector "fundamentalista" cristiano ortodoxo portaban carteles que decían "Papa, vete a casa". La Iglesia Ortodoxa de Grecia, que representa al 97% de la población de 11 millones de Grecia, único país ortodoxo de la Unión Europea, dio de mala gana el pasado marzo su consentimiento a la llegada del Pontífice a Grecia.

La Iglesia Ortodoxa tiene escasas diferencias de dogma con la católica, si se excluye el de la infalibilidad del Papa, pero los ortodoxos responsabilizan a la Iglesia de Occidente de la caída del Imperio Bizantino (1553) y de las Cruzadas, que hicieron estragos en Estambul.

Histórico documento aprobado el 22 de abril en Estrasburgo

UNA CARTA ECUMÉNICA INTENTA GUIAR EL DIÁLOGO ENTRE LOS CRISTIANOS EUROPEOS

ESTRASBURGO, 23 abril 2001
Desde este domingo los cristianos de las diferentes confesiones del Viejo Continente, escenario de los grandes cismas, cuentan con un documento común que pretende promover el diálogo y la búsqueda de la unidad plena evitando equívocos. Entre sus doce puntos fundamentales está promover la colaboración entre las Iglesias y confesiones cristianas de Europa (evitando hacerse competencia) en el anuncio de lo que llaman un único Evangelio, así como dar un alma a la nueva Europa y promover las relaciones con el resto de los creyentes y no creyentes.

Fue hecha pública la mañana del 22 de abril por el cardenal Miloslav Vlk, presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) -en representación católica- y por el metropolitano ortodoxo Jérémie, presidente de la Conferencia de las Iglesias Europeas (KEK, por sus siglas en alemán) que reúne a 123 Iglesias ortodoxas y comunidades de la Reforma. Fue el momento cumbre del Encuentro ecuménico europeo celebrado en Estrasburgo (19-22 de abril), la cita más importante de estas características en el Viejo Continente que se celebra cada cuatro años en una ciudad distinta.

La Carta Ecuménica, dividida en tres secciones, es fruto de estos cuatro años de trabajo que han separado la asamblea de Estrasburgo de la anterior, celebrada en la localidad austriaca de Graz, en 1997. La Carta describe tareas fundamentales ecuménicas y de ellas saca una serie de líneas guía y de compromisos". Ahora bien, "no tiene ningún carácter dogmático magisterial o jurídico-eclesial".

Como se lee en la introducción: "no podemos considerarnos satisfechos por la situación actual. Ante la falta de puntos de referencia y ante la constatación de la búsqueda de sentido propia de los europeos y europeas de hoy, la Carta invita a los cristianos a testimoniar su fe sin hacerse competencia entre las confesiones cristianas ni utilizar métodos de presión moral o "incentivos materiales".

Se quiere trabajar la unidad especialmente a través de la oración y de celebraciones conjuntas. En este sentido constata con tristeza la incapacidad de Iglesias de poder participar en una misma Eucaristía a causa de diferencias esenciales en este sentido.

La tercera parte --"Nuestra responsabilidad común en Europa"-- constata que el proceso actual de integración del Viejo Continente necesita un alma. El cristianismo representa una fuerza inspiradora enriquecedora para Europa -explica--. Sobre el fundamento de nuestra fe cristiana, nos comprometemos a construir una Europa humana y social, en la que se hagan valer los derechos humanos y los valores básicos de la paz, de la justicia, de la libertad, de la tolerancia, de la participación y de la solidaridad". En este sentido, los líderes cristianos de todas las confesiones instan a respetar "el respeto de la vida, el valor del matrimonio y de la familia, la opción prioritaria por los pobres, la disponibilidad al perdón y en todo caso a la misericordia".

Condena todo tipo de antisemitismo y garantiza su estima y compromiso para colaborar sobre argumentos de interés común con los fieles islámicos, el encuentro con las demás religiones no monoteístas y las personas que tienen diferentes visiones del mundo.

Fuente: Zenith / Abc Redacción: ICPRESS


 

 

El Papa nombra al frente del Ecumenismo a un Cardenal AntiRatzinger

        Madrid. Llega a la Curia el antiRatzinger. El neocardenal Walter Kasper, alemán al igual que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue nombrado por el papa Wojtyla presidente del Consejo para la unidad de los cristianos, el ministerio del ecumenismo de la ICR. Considerado como el hombre más progresista de la Curia romana, Kasper, de 68 años, es amigo del también neocardenal alemán progresista Karl Lehmann. Se consolida, de esta forma, un frente renovador en El Vaticano.

        Con el nombramiento de Kasper, Juan Pablo II pretende relanzar las relaciones ecuménicas no sólo con los ortodoxos, sino también con el mundo protestante. El ecumenismo se convierte así en uno de los ejes de este final de pontificado.

        Y Kasper es el hombre adecuado para dar pasos reales en el difícil camino de la unión de los cristianos. Su nativa Alemania, patria de Lutero, es el lugar en el que más se ha avanzado en las últimas décadas en el diálogo entre fieles católicos y protestantes.

        Fuente: El Mundo, Redacción: ICPRESS.

 

 

Las principales confesiones cristianas de europa firma la "Carta Ecuménica"

OPORTO, El Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK) llegaron esta semana a un acuerdo definitivo acerca de la redacción de la "Carta Ecuménica", documento que marcará las futuras relaciones entre los cristianos europeos y su posición sobre los valores morales en la Unión Europea y Monetaria, y que será firmado el próximo 22 de abril durante un encuentro ecuménico en Estrasburgo.

        El acuerdo -logrado durante una cumbre ecuménica celebrada esta semana en Oporto- pone punto final a las conversaciones que los principales organismos ecuménicos de Europa habían iniciado en la ciudad austriaca de Graz en 1997. Entre los compromisos acordados, se encuentra el de "reconocer las riquezas espirituales de las diferentes tradiciones cristianas", y la intención de "buscar ocasiones de encuentro".

        Por lo que se refiere a la misión evangelizadora, se sugiere que no se hagan presiones para invitar a la conversión de las personas. Se confirma, además, el compromiso de "colaborar en la solución de conflictos entre las Iglesias".

        En la reunión de Oporto también se trataron las iniciativas comunes para promover el proceso de paz en la antigua Yugoslavia y la cooperación en la defensa de la mujer. Fuente: Abc. Redacción: ICPress.


 

Juan Pablo II en Tierra Santa - Marzo 2000

Mensajes Ecuménicos
 

 
  
LA RELIGIÓN Y LA PAZ VAN JUNTAS
Instituto Pontificio Notre Dame - Marzo 23 2000

"Distinguidos representantes Judíos, Cristianos y Musulmanes...
Mi visita sería incompleta sin este encuentro con vosotros, distinguidos líderes religiosos. Gracias por el apoyo que vuestra presencia aquí, esta tarde, da a la esperanza y a la convicción de tantas personas de entrar realmente en una nueva era de diálogo interreligioso. Somos conscientes de que estrechar las relaciones entre todos los creyentes es una condición necesaria y urgente para asegurar un mundo mas justo y pacífico..."
"Debemos encontrar en nuestras respectivas tradiciones religiosas la sabiduría y la motivación superior para garantizar el triunfo de la comprensión mutua y del respeto cordial..."
"Aprovechando las riquezas de nuestras respectivas tradiciones religiosas, debemos difundir la convicción de que los problemas actuales no se resolverán si no nos conocemos los unos a los otros y permanecemos aislados. Debemos hacer todo lo posible para transformar la conciencia de las ofensas y de los pecados del pasado en una firme decisión de construir un futuro nuevo, en el que solo exista la cooperación respetuosa y fecunda entre nosotros..."
"La Iglesia Católica desea mantener un diálogo interreligioso sincero y fecundo con las personas de la fe judía y con los seguidores del Islam. Ese diálogo no es un intento de imponerle a los demás nuestros puntos de vista. Lo que nos exige a todos es que, permaneciendo fieles a lo que creemos, nos escuchemos respetuosamente unos a otros, procuremos discernir todo lo que hay de bueno y santo en las enseñanzas de cada uno, y contribuyamos a apoyar todo lo que favorece el entendimiento mutuo y la paz..."
"Los niño y jóvenes judíos, cristianos y musulmanes presentes aquí son un signo de esperanza y un incentivo para nosotros. Si les transmitimos todo lo que hay de noble y bueno en nuestras tradiciones, lo harán florecer en una fraternidad y una cooperación mas intensas..."

 

 

CONSTRUIR UN MUNDO BASADO EN LA PAZ
Encuentro con los Cónsules Generales - Marzo 23 2000

"...Venís de países diversos y representáis a pueblos y sistemas políticos diferentes; pero todos, sin excepción, trabajáis al servicio de la misma gran causa: la promoción de la paz y el entendimiento entre los pueblos y las naciones. En este ámbito tan importante, cualquier logro o conquista, por pequeños que puedan parecer, sin duda tendrán efectos positivos para la entera familia humana. Os animo a poner en vuestro trabajo toda la energía de un ideal profundamente sentido: el construir un mundo basado firmemente en los sólidos cimientos de la paz, justicia y respeto de los derechos y la dignidad del hombre. Dios bendiga todo esfuerzo encaminado a asegurar una era de sincero entendimiento y colaboración entre las naciones de la tierra..."

 

 

EL TERCER MILENIO DEBE SER LA ERA DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
Encuentro Ecuménico en Jerusalén - Marzo 25 2000

"Queridos hermanos y hermanas en Cristo del Patriarcado Greco-Ortodoxo de Jerusalén. Agradezco a Su Beatitud, el Patriarca Diodoros su hospitalidad fraterna y las amables palabras que nos ha dirigido. Saludo a Su Beatitud el Patriarca Torkom, y a todos los arzobispos y obispos de las Iglesias y comunidades eclesiales presentes. ¿Es necesario que les diga que me siento muy estimulado por este encuentro vespertino? Confirma que hemos emprendido el camino para conocernos mejor unos a otros, con el deseo de superar la desconfianza y la rivalidad heredadas del pasado... Estamos juntos aquí, todos nosotros, seguidores del único Señor, a pesar de nuestras dolorosas divisiones, y conscientes todos de que Su voluntad nos obliga a nosotros, así como a las iglesias y comunidades eclesiales que representamos, a recorrer el camino de la reconciliación y la paz."
Esta reunión me trae a la mente el histórico encuentro que celebraron aquí, en Jerusalén, mi predecesor el Papa Pablo VI y el Patriarca ecuménico Atenágoras I, un acontecimiento que puso las bases de una nueva era de contactos entre nuestras iglesias... El afectuoso abrazo del Papa Pablo y del Patriarca Atenágoras destaca como un signo profético y una fuente de inspiración, que nos impulsa a nuevos esfuerzos para corresponder a la voluntad del Señor..."
"Nuestra aspiración a una comunión mas plena entre los cristianos reviste un significado especial en la tierra del nacimiento del Salvador y en la ciudad santa de Jerusalén. Aquí, en presencia de las diferentes iglesias y comunidades, deseo afirmar que la nota eclesial de universalidad, respeta plenamente la legítima diversidad. Existe una diversidad legítima, que de ningún modo se opone a la unidad del Cuerpo de Cristo, sino que, mas bien, aumenta el esplendor de la Iglesia y contribuye en gran medida al cumplimiento de su misión (Cf. Ut unum sint, 50) Ninguna de estas riquezas se debe perder en la unidad más plena a la que aspiramos..."
"La peregrinación de la Iglesia en este nuevo siglo y nuevo milenio es el camino trazado para ella por su intrínseca vocación a la unidad..."

 

 

MI VISITA ES ESENCIALMENTE UNA PEREGRINACIÓN RELIGIOSA
Palabras al Gran Muftí (Musulmán) en Jerusalén

"Eminencia; excelencia; distinguidas autoridades musulmanas: Deseo expresarle mi gratitud, en su calidad de presidente del Comité Islámico Supremo, por haberme acogido en el Haram al-Sharif, vinculado al recuerdo de Abraham, que para todos los creyentes es un modelo de fe y sumisión a Dios todopoderoso.
La peregrinación a los santos lugares es común a muchas tradiciones religiosas, particularmente a las tres religiones que tienen como padre a Abraham. Doy gracias a Dios, adorado por judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén es la ciudad santa por excelencia. Forma parte del patrimonio común de nuestras religiones. Que Dios todopoderoso conceda la paz a toda esta amada región, para que todos los pueblos que la habitan gocen de sus derechos y convivan en armonía..."

 

 

EL JUBILEO, UNA ORACIÓN AL PADRE POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
Palabras al patriarca armenio ortodoxo Torkom II Mannogian

"Beatitud: Este encuentro es un paso adelante que el Señor nos ha concedido para el robustecimiento de los vínculos entre la Iglesia Católica y la Iglesia Apostólica Armenia. Ojalá que en este año Jubilar, en el que oramos mas intensamente para que el Señor nos conceda el don de la unidad, nuestra amistad sea una especie de oración que se eleva al Padre como incienso...
Beatitud, al visitar su casa me siento como un hermano entre hermanos que trabajan por construir juntos la Iglesia de Cristo."

 

Notre Dame Institute - Marzo 23 de 2000

Misa en el Santo Sepulcro - Marzo 26 de 2000

Notre Dame Institute - Marzo 23 de 2000

Con Rabinos Principales - Marzo 23 de 2000

Notre Dame Institute - Marzo 23 de 2000

Notre Dame Institute - Marzo 23 de 2000

 

Misa en el Monte de las Bienaventuranzas
donde el Papa ostentó en su trono la "Cruz Invertida"
 Marzo 24 de 2000
 

 
A las grandes concurrencias de la India en 1986, el Papa Juan Pablo II les declaró: "La misión de la India... es crucial debido a su intuición de la naturaleza espiritual del hombre. Efectivamente, la mayor contribución de la India al mundo puede ser ofrecerle una visión espiritual del hombre. Y el mundo haría bien en atender de buena gana a esta antigua sabiduría y hallar en ella enriquecimiento para la vida humana..." (Publicado en "Spiritual Mision of Man", Papa Juan Pablo II, L'Osservatore Romano, 10 de febrero de 1986, página 5)

Esto es una asombrosa recomendación del Hinduismo... 

En la India, hay una fuerte tradición de que el Jesús adolescente se escapó de la casa de sus padres, viajó  por el sudeste de Asia aprendiendo meditación yoga y volvió a su tierra natal para convertirse en un gurú de los judíos. Para los hindúes, India es Tierra Santa, y sus sagradas montañas y ríos están habitados por más de 300.000 deidades regionales. Es natural, por tanto, que "Jesús viniera a India para aprender los secretos de liberar su divinidad inherente."

Al igual que Ghandi, muchos hindúes se sienten atraídos por la figura de Jesús debido a su compasión y no violencia, virtudes que se enseñan en sus sagradas escrituras. Pero al igual que Ghandi, los hindúes encuentran la idea de un dios único innecesariamente restrictiva. Desde su perspectiva, todos los seres humanos son hijos de Dios y tienen la capacidad innata para volverse divinos ellos mismos...
 

Newsweek
en Español
3 de mayo de 2000
página 59

 
Los hindúes que leen los Evangelios se sienten atraídos por el pasaje de Juan, en que Jesús proclama que "...el Padre y Yo somos uno...". Esto confirma la creencia básica hindú de que todos somos capaces, por medio de una rigurosa práctica espiritual, de realizar nuestra propia "conciencia de dios" universal. El gran santo hindú moderno
Ramakrishna escribió que meditaba delante de un cuadro de la Madonna (la virgen María) con el niño y que se sentía transportado a un estado de "samadhi", en que la conciencia de lo divino es lo único que realmente existe.

(Publicado en Revista Newsweek en Español el 3 de Mayo de 2000, página 59)
 

 
Durante su gira por el África en 1993, el Papa Juan Pablo II "buscó un terreno común con los creyentes del vudú... sugiriendo que ellos no traicionarían su fe tradicional convirtiéndose al cristianismo..."
(Los Ángeles Times del 5 de Febrero de 1993).

Al explicar que "la Iglesia Católica... quiere establecer relaciones positivas y cooperativas con... varias religiones con vista a un enriquecimiento mutuo", Juan Pablo II declaró que "el Segundo Concilio Vaticano... reconocía que en las diversas tradiciones religiosas hay algo verdadero y bueno, las semillas de la Verdad. Esto alentó a los discípulos de Cristo a descubrir las riquezas que un Dios generoso ha distribuido entre las naciones..."

Trate de imaginar a Moisés sugiriendo que Israel "descubra las riquezas" que pueden hallarse en las religiones paganas, o a Pablo, sugiriendo que los cristianos en Efeso "descubran las riquezas" del culto pagano en el templo de Diana...
 

Juan Pablo II recibiendo la marca en la frente de parte de una Sacerdotisa Shiva del Paganismo -  Bombay, Febrero de 1993


El Catolicismo Romano siempre se ha acomodado a sí mismo a las religiones paganas de esos pueblos que "cristianizó". Durante una visita a Nueva Guinea en 1984, el Papa Juan Pablo II presidió una celebración al aire libre de la "Nueva Misa" para los nativos. La misa involucró "bailarines que cabriolaron hasta el altar para la procesión ofertoria, arrojando hacia arriba nubes de humo de color naranja y amarillo, una costumbre pagana para detener los malos espíritus... mientras una mujer de 18 años leía un pasaje de las Escrituras ante el altar del Papa usando sus ropas tradicionales (desnuda de la cintura hacia arriba). La misa era indicativo de los esfuerzos de la Iglesia Católica por hacer que sus servicios sean más universales, integrando en su ritual y liturgia elementos de las culturas de los pueblos a quienes los misioneros occidentales les trajeron su religión..."
(The Roman Catholic, Junio - Julio 1984, página 32)

 
En pos de cumplir sus principios de "integración ritual con los pueblos « cristianizados » " la Iglesia Romana avala todo tipo de rito pagano, con tal de que acepten recibir el "sello del catolicismo". 
Aquí, en Argentina, quien recorra las provincias del norte, tendrá un acabado panorama de lo que aquí se menciona. En esas zonas se puede observar que las prácticas religiosas católicas conviven perfectamente con ritos paganos, sacrificios de animales, y amuletos que utilizan en las procesiones religiosas, junto a estatuas de la virgen María y enormes cruces...  Las manifestaciones mas populares son: "La Pacha Mama" (noroeste), "San Muerte" (noreste), "Difunta Correa" (La Rioja), "El Pai Zumé" (según los jesuitas, Santo Tomé), "Madre María" (Buenos Aires), "El niño alcalde" (La Rioja)... entre muchas otras...

A modo de ejemplo, de la "Pacha Mama" se dice lo siguiente

"La Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guía la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen."

"La Pacha Mama ha sido 'remoldeada' o reinterpretada por la Iglesia a través de la figura de la Virgen María y toma los nombres de Virgen del Carmen, del Valle, etc. según la región andina..." (Extraído del Diccionario de Mitos y Leyendas del Equipo Naya de Antropología y Arqueología - noviembre 1999 - URL  http://www.naya.org.ar/diccionario/index.htm
  

 
Uno encuentra toda clase de creencias místicas, de la Nueva Era, y del ocultismo dentro de la Iglesia Católica Romana misma. La revista Catholic World publicó un número entero afirmando el movimiento de la Nueva Era, sin una sola palabra de condenación ni corrección. (The Catholic World: The New Age, a Challenge to Christianity, Mayo-Junio de 1989.)

Existen centros de retiros católicos que mezclan el "cristianismo" con el hinduismo, budismo y toda suerte de creencias y prácticas de la Nueva Era. Típico de esto es el Ashram Ya Azim, un Centro para Meditación de las Hermanas Franciscanas en Willard, Wisconsin, que busca alcanzar la "conciencia de Cristo" mediante varias técnicas de la Nueva Era. Virginia Barta, presidenta de las Hermanas Franciscanas en los Estados Unidos, explica: "Podemos ser católicas y al mismo tiempo abiertas... para reconocer la verdad mística en todas las religiones..." (The Chicago Sun Times, 24 de Diciembre de 1989.)
 

 
 
Al comienzo de su primera gira por los Estados Unidos, el Dalia Lama (Budista), quien pretende ser dios y la decimocuarta reencarnación del Dalai Lama original, fue agasajado en la Catedral de San Patricio en Nueva York en lo que la revista Times llamó "un festival interreligioso extraordinario" con el Cardenal Cooke como anfitrión. Al aclarar que "todas las principales religiones del mundo son básicamente la misma", el Dalai Lama recibió una aclamación de pie por la desbordante concurrencia (Revista Time, 17 de Septiembre de 1979, página 96).  El Cardenal Cooke le llamó al suceso "uno de los movimientos mas dramáticos del Espíritu en nuestro tiempo..." (Newsweek del 17 de septiembre de 1979. página 115)

Con toda seguridad que no era el Espíritu Santo...

 

Mayo de 2000

"Como Budista, mi actitud hacia Jesucristo es que fue un ser totalmente iluminado, o un Bodhisattva, de una realización espiritual muy elevada. Veo puntos en común entre el Budismo y el Cristianismo..."

"Jesús dice: « No he venido a juzgar al mundo, sino a salvarlo... » Siento que esto refleja íntimamente la idea budista del karma..."

(Newsweek en Español, publicado el 3 de Mayo de 2000, página 56)

 

 

  
9 de Agosto de 2000
   


" Más de 1.000 Líderes espirituales fueron invitados a la CUMBRE DEL MILENIO POR LA PAZ MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS, a finales de agosto, para discutir modos de fomentar la tolerancia religiosa y reducir los odios milenarios... "

Revista
NEWSWEEK en Español
9 de Agosto de 2000
Página 10

 

 

El mismo acontecimiento, publicado por la Prensa Católica
 

 
Publicado el  5 de Agosto de 2000

en ZENIT, agencia de noticias - El mundo desde Roma (prensa católica)

fuente: http://www.zenit.org/spanish/archivo/sem_internaz/0008/SI000805.html

 

 

  INFORME ESPECIAL  

LOS PROYECTOS GLOBALES DE LAS NACIONES UNIDAS

2. LAS NACIONES UNIDAS Y LAS RELIGIONES

Una segunda actividad de las Naciones Unidas para el año del nuevo milenio es la Cumbre Mundial por la Paz de los Líderes Religiosos y Espirituales, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. El evento será pocos días antes de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU, donde se reunirán casi todos los líderes políticos mundiales para una cumbre especial en Nueva York. Según la agencia AP (28/7/00), más de mil líderes religiosos han sido invitados a la cumbre. No obstante el Dalai Lama se ha quedado fuera por los temores de ofender a China. Algunos han criticado esta decisión, dado que se trata de un personaje religioso muy conocido.

Según informó la publicación "Friday Fax" (21/7/00) del "Catholic Family and Human Rights Institute", la cumbre de los líderes religiosos y espirituales propondrá nuevos campos de acción para la ONU. En el centro de esta actividad está un nuevo y poco conocido movimiento llamado la "Iniciativa Unida de las Religiones".

El "Friday Fax" cita a un reportero, Lee Penn, según el cual esa organización ya está activa en 58 naciones y en 33 estados de los Estados Unidos. Fue fundada en 1995 por el obispo episcopaliano reverendo William E. Swing. Los documentos de ellos afirman que se trata de una "comunidad global" dedicada a promover la cooperación entre las diversas religiones, la creación de una cultura de paz y justicia y la curación (healing) de la Tierra y todos los seres vivos.

Entre las metas de esta iniciativa está la creación de una asamblea permanente, que tendría la misma estatura y visibilidad que las Naciones Unidas, donde las religiones y comunidades espirituales del mundo pueden reunirse cada día. Se consideran como un tipo de socios espirituales de la ONU.

Según opina Lee Penn, se trataría de un intento de crear una religión mundial. Ya en 1995 el reverendo Swing declaró que el mundo se estaba moviendo hacia la unidad en cuanto a la economía y los medios de comunicación, y que lo que hacía falta era "un alma global". Otro factor importante, que resulta preocupante, es el influjo de la ideología de la Nueva Era en la "Iniciativa Unida de las Religiones". Muchas de las personas que la han promovido son pensadores y partidarios de la Nueva Era.

Además, miembros de la organización han criticado a los cristianos "fundamentalistas" y los métodos tradicionales de la evangelización cristiana. Swing ha sugerido que dentro de su iniciativa no se permitirá el proselitismo.

Los planes de la "Iniciativa Unida de las Religiones"

En el sitio web de la "Iniciativa Unida de las Religiones" comunican que uno de los principales proyectos para este año es la campaña para conseguir firmas de la Carta Global de la iniciativa. De mayo a diciembre de este año está abierta la posibilidad a que comunidades locales puedan firmar este documento y así adherirse a la nueva organización. El pasado 26 de junio tuvo lugar una ceremonia especial en Pittsburg, Pennsylvania (Estados Unidos), en la que los participantes en una reunión mundial firmaron la declaración.

La Carta Global de la Iniciativa

Es interesante estudiar el texto mismo de la Carta Global de la organización. En el preámbulo declaran que respetan la diversidad de las tradiciones religiosas y espirituales y las diferencias en las prácticas religiosas y las creencias. Además, se comprometen a promover la cooperación y poner fin a la violencia. No sólo se declaran a favor de la paz y la justicia, sino que también "nos unimos para sanar y proteger la Tierra". Además quieren usar la sabiduría de sus creencias para ayudar a afrontar los retos económicos, ambientales, políticos y sociales de la "comunidad de la Tierra".

Posteriormente vienen 21 principios que guían la actividad de la organización. Al inicio hay varios principios en los que afirman la tolerancia de las diferencias entre los grupos y prometen escuchar a los demás y promover la paz y la ayuda mutua. Asimismo uno de los principios declara que actúan según prácticas ecológicas con el fin de proteger la Tierra. Otros principios hablan de la cooperación con los esfuerzos que ya existen de lograr la unión entre las diversas religiones.

En cuanto a la organización interna del grupo, los principios explican que las decisiones serán tomadas a diversos niveles y según métodos que respeten la diversidad de los intereses. Por lo tanto se promete que no habrá dominio por parte de algunos.

Publicado en Zenit.org - Agencia de Noticias (Católica) - "El mundo visto desde Roma"
5 de agosto de 2000 -  http://www.zenit.org/spanish/archivo/sem_internaz/0008/SI000805.html

 


   
 URI - United Religion Iniciative
  

Esta es la Organización que reunió a mil líderes religiosos de todo el mundo a fines de Agosto 2000
   

¿El Paganismo y la Brujería junto con el Cristianismo... puede ser posible?

 

 


 




 
© 2001 Ministerio PES, todos los derechos reservados
Contáctenos - Terminos de Servicio - Herramientas