volver volver

Ingesta en la dieta

Numerosos estudios han medido los nutrientes en las dietas en niños blancos vegetalianos y vegetarianos. Sin embargo, los individuos que se permiten mantener una dieta vegetariana están generalmente bien informados y, por lo tanto, no son verdaderamente representativos de las poblaciones vegetalianas o vegetarianas. Una de las principales diferencias entre los grupos blancos de vegarianos y vegetalianos y aquellos que siguen dietas de vegetarianismo asiático o dietas macrobióticas es el uso del pan como base de la dieta y el uso de productos de la soja en los grupos de blancos vegetalianos y ve-getarianos.

Hay pocas diferencias cualitativas entre ambas dietas, la blanca vegetaliana y vegetariana comparada con la omnívora con excepción de la ingesta de la vitamina B-12 y, en las vegetalianas, del calcio. La ingesta de todos los demás nutrientes esenciales es similar o mayor en niños vegetalianos y vegetarianos que en niños criados con dietas mixtas. La ingesta de grasa tiende a ser ligeramene menor en, suministrando 30-35% de energía, en niños vegetalianos y vegetarianos y una mayor ingesta de carbohidratos, aproximadamente un 55% de la energía de la dieta.

La mayoría de los niños vegetalianos llegan a recibir el pecho materno dos años y los problemas de inadecuación nutricional se dan sólo si en este periodo se sustituye, prematuramente la leche materna por una sustitutiva. Muchos de los riesgos de las dietas vegetalianas pueden evitarse con el uso de leches de soja en el periodo de destete. Las dietas consumidas por los escolares vegetalianos y vegetarianos son similares a las consumidas por los adultos. Las Tablas 2 y 3 muestran la composión típica de nutrientes consumida por niños británicos vegetalianos comparada con la de otros niños de la misma edad con dietas mixtas. Las dietas vegetalianas estaban basadas en una comida integral con pan como base y plena de productos de soja. Esto ilustra claramente la similitud entre las dietas vegetalianas y mixtas con respecto al contenido en nutrientes.

Anemia por deficiencia en hierro

La población vegetariana asiática tiene una mayor incidencia en anemia por deficiencia de hierro comparada con la población general. Los niños y las mujeres embarazadas son más susceptibles con mayor incidencia en aquellos que basan su dieta en el arroz más que en el trigo. Se ha encontrado una dominancia tan alta como del 40% (hemoglobina <110g/l) en bebes asiáticos con 22 meses. La anemia por deficiencia en hierro se ha asociado con la práctica de destete tardío. También se ha encontrado en vegetarianos macrobióticos. Sin embargo, parece que la ingesta de hierro es alta en vegetalianos y vegetarianos cuya base alimentaria es el pan integral. Las concentraciones de hemoglobinas son normales tanto en los vegetalianos y vegetarianos británicos como en los ASD. Las concentraciones de hierro en el suero son bajas en mujeres en la época del embarazo y esto puede significar que los niños nacidos de vegetarianos tengan menores reservas de hierro. Kim y otros, encontraron que el bajo peso al nacer y el peso inadecuado en la gestación están fuertemente asociados con la anemia en el primer trimestre. Scholl y otros encontraron que las bajas concentraciones en ferritina (<12µg/l) en los inicios del embarazo están asociados con un riesgo mayor prematuriedad y bajo peso al nacer. El uso de suplementos de hierro durante el embarazo puede ser deseable en estos grupos.

Deficiencias de vitamina B-12

La incidencia de la anemia megaloblástica resultante de la deficiencia combinada de vitamina B-12 y folatos en los vegetarianos asiáticos es tres veces superior que en el promedio nacional de Reino Unido. La anemia megaloblástica puede precipitarse durante el embarazo y los bebes pueden estar propensos a severas deficiencias de vitamina B-12, particularmente si se amamanta con leche baja en vitamina B-12. La anemia megalo-blástica es rara en los blancos vegetalianos y vegetarianos debido a su alta ingestión en folatos. Consecuentemente, la deficiencia en vitamina B-12 se presenta con señales y síntomas neurológicos. Muchos vegetelianos están avisados de la necesidad de su suplementar sus dietas con vitamina B-12 pero las ingestas son frecuentemente bajas. Los vegetarianos pueden también necesitar suplementar sus dietas con vitamina B-12. Muchos alimentos procesados están reforzados con vitamina B-12 pero estos alimentos no son necesariamente aceptados por los vegetarianos éticos. Ambos, vegetalianos y vegetarianos necesitan estar alertas para evitar deficiencias de vitamina B-12.

Raquitismo

Casos de raquitismo que afectan tanto a los grupos vegetarianos como a los no vegetarianos en las minorías étnicas asiáticas en el Reino Unido se han dado en mayores de 30 años. El "raquitismo asiático" difiere de la deficiencia en vitamina D en que se da no sólo en bebes sino a través de toda la infancia y adolescencia. En un informe específico Holmes y otros encontraron que el 30% de los niños asiáticos frente al 4% de los blancos tuvieron anemias clínicas. Se encontraron concentraciones significativamente menores de 25-hidroxicolecalciferol en los niños asiáticos comparadas con la de los blancos; concentraciones menores de 12, 5nmol/l se dieron en el 33% de las niñas asiáticas y el 22% de los niños asiáticos. De medidas estacionales de concentraciones de vitamina D en plasma, se deduce claramente que los niños asiáticos no acumulan vitamina D durante el los meses de verano a causa de su baja exposición a la luz solar. La predominancia del raquitismo asiático parece disminuir. La razón exacta de esta disminución es desconocida.
Factores conocidos que afectan al raquitismo son la ingesta de vitamina D, la exposión a la luz solar y la disponibilidad de calcio en la dieta. Las fuentes naturales de vitamina D son limitadas y están confinadas al hígado y aceite de pescado, aunque diversos alimentos tales como las margarinas y los cereales para el desayuno se dan reforzados en esta vitamina. Aunque la pigmentación de la piel puedo disminuir la capacidad de síntesis de vitamina D, el raquitismo es raro en las subpoblaciones afrocaribeñas. Los modificadores de las absorción del calcio, como el ácido fítico, aportados por los cereales no refinados, particularmente en chaptis (pan sin levadura), se han implicado como causa de las anemias asiáticas, y la reducción los ácidos fíticos han demostrado mejorar la cura. Heath propuso que las dietas altas en fitatos incrementan la necesidad de vitamina D. Se sabe que la baja disponibilidad de calcio en la dieta incrementa la producción de la hormona parafirode e incrementa el catabolismo de la vitamina D.
Una alta dominancia de anemias se ha notado en niños criados con dietas macrobióticas.
Sin embargo, la anemia no es un problema en los vegetarianos y vegetalianos ASD. Parece que como en los raquitismos asiáticos, el alto contenido en fitatos de las dietas macrobióticas es un factor contribuyente al desarrollo de las anemias.

Ácidos grasos n-3

Se cree que el DHA (22:6n-3) juega un papel importante en la retina y en el sistema nervioso central. El DHA se encuentra predominantemente en la carne y el pescado y en pequeñas cantidades en los huevos y la leche pero está ausente en los más frecuentemente consumidos alimentos de origen vegetal. Puede ser sintetizado en forma limitada del ácido linolénico (18:3n-3) pero estando sujeto a una inhibición competitiva del ácido linoléico (18:2n-6). Se han encontrado bajas proporciones en el plasma de vegetarianos tanto como en los fosfolípidos de la arteria cordón umbilical de los vegetarianos. Bajas concentraciones de DHA se han encontrado en la leche de madres vegetalianas comparadas con sujetos omnivoros de control y los lípidos eritrocitos de los bebes tambión contienen más baja proporción de DHA que los niños amamantados por madres omnívoras o aquéllos alimentados con leche de biberón basada en leche de vaca. Estudios recientes han mostrado que bebes privados de DHA muestran anormalidades en las funciones visuales y corticales. Es incierto el que el valor de los cambios reportados en vegetalianos y vegetarianos sea suficiente como para dar un marcado cambio en el funcionamiento fisiológico. Sin embargo, las diferencias en la dieta materna da lugar a bebes reciennacidos con diferentes reservas de ácidos grasos esenciales.
Muchas dietas vegetarianas, y en particular, las dietas vegetalianas, son ricas en ácido linoléico y tienen una alta relación de ácidos linoléico a linolénico. Tales dietas inhiben la conversión de ácido a-linolénico (18:3n-3) a DHA. Sería apropiado recomendar a los vegetalianos usar aceites de soja de canola en vez del de girasol, y los aceites de girasol o de maiz para cocinar, ya que éstos tienen baja relación de ácidos linoléico a a-linolénico.

Conclusión

Se han identificado varios riesgos en las dietas vegetarianas. Estos incluyen anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina B-12, raquitismo y una dieta voluminosa que pueda reducir la cantidad de energía ingerida en los primeros años de vida. Sin embargo estos defectos son fácilmente evitables. Aunque la salud general y el desarrollo de los vegetarianos parecen ser normales en los vegetarianos hay diferencias sutiles comparadas con los omnívoros. No hay evidencias de que la baja ingesta de ácidos grasos n-3 den lugar a funciones neuronales o intelectuales desiguales. Un desarrollo psicomotor desigual ha sido reportado en bebes previamente malnutridos con dietas macrobióticas pero un estudio de seguimiento reportó que se dio un cociente intelectual mayor de la media en niños macrobióticos, lo cual confirmó la observación previamente realizada en una comunidad macrobiótica. Esto, sin embargo puede reflejar el alto nivel intelectual de los padres. Además, la realidad educacional de niños nacidos de padres asiáticos en Reino Unido es alrededor del promedio. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de que se den sutiles diferencias en el funcionamiento visual y neuronal estando los estudios en este terreno, garantizados.

TAB Sanders y Sheela Reedy
Am. J. Clin. Nutr., 1994;59(suppl), 1176S-1181S
Texto seleccionado y traducido por Juan Falgueras



 




 
© 2001 Ministerio PES, todos los derechos reservados
Contáctenos - Terminos de Servicio - Herramientas